SISTEMA SATE

Existen diferentes causas por las que es necesario afrontar la renovación de las fachadas de un edificio. Una de las más comunes es la falta de un aislamiento suficiente que suele provocar humedades de condensación en el interior, la comunmente conocida como «piojilla».

Fotografía de humedades en el techo

La falta de aislamiento puede deberse a un defecto de diseño o al deterioro de los materiales usados para tal fin por el paso de los años. En edificios anteriores al año 1979 es muy común que ni siquiera se usasen planchas de aislamiento en las cámaras.

Para paliar este problema , una de las soluciones más empleadas en la actualidad, es el sistema SATE, principalmente por su buena relación calidad-precio y su mejora de prestaciones.

SATE es un acrónimo de Sistema de Aislamiento Térmico Exterior, califica a un conjunto de soluciones constructivas que tienen en común aportar el aislamiento de los edificios por su cara exterior, para después revestirlo.

Dibujo de las partes de una fachada

Aislamiento por el exterior con revestimientos sobre el aislamiento (SATE)

La gran mejora que ofrece esta solución es la continuidad del aislamiento, ya que éste se coloca en la cara exterior del edificio y no se interrumpe, evitando los famosos «puentes térmicos» tan comunes en edificios de una cierta antigüedad. Además esto facilita que el revestimiento previsto se aplique de manera contínua ayudando así a su ejecución. Por último este sistema disminuye sensiblemente los costes en el suministro de combustible para calefacción, tanto es así que el Instituto Español para la diversificación y el ahorro de la energía IDAE ha publicado una guía de buenas prácticas del sistema.

Como se puede observar en la infografía, consta de diversas capas que implican distintas fases durante su ejecución.

 Fases
Trabajos previos

En primer lugar se debe limpiar la superficie soporte para mejorar la adherencia del nuevo sistema de fachada. También se deben tratar con un pasitivante los elementos que estén expuestos y presenten oxidación de armaduras.

Fotografía de un agujero en piedra

Armadura que presenta oxidación

Fotografía de un bote de convertidor de óxido

Producto pasitivante

Se mejora el sellado de las pipetas de ventilación y en caso de ser necesario, se fijan elementos que tengan riesgo de desprendimiento.

Fotografía de un tubo en la pared

Sellado de pipeta y fijación de elemento de fachada

Mortero adhesivo

Se trata del puente de unión entre el soporte existente y el nuevo revestimiento. Su aplicación depende de la geometría del soporte, se puede aplicar de manera continua o si la superficie tiene resaltos, en forma de «pegotes» para absorber la diferencia de profundidades.

Fotografía de la instalación de paredes

«Pegotes» de mortero para absorver diferencias de espesor

Aislamiento térmico

Por norma general se coloca un aislamiento de poliestireno expandido de espesor variable, generalmente entre 5-6 cm. Se adhiere al soporte sobre el mortero adhesivo y se fija al soporte mediante anclajes mecánicos tipo espiga.

Fotografía de la obra del edificio
Fotografía de una pared arreglada

Aislamiento donde se obserban las espigas de fijación

Mortero base y malla de fibra de vidrio

Sobre el aislamiento térmico se extiende una primera capa de mortero de cemento que sirve de base de regularización del conjunto. Conjuntamente se coloca malla de fibra de vidrio en toda su superficie, su función es darle rigidez al conjunto y absorber las dilataciones y retracciones para evitar en la medida de lo posible la aparición de fisuras en el sistema.

Fotografía de una pared en reformas
Fotografía de una pared recién pintada

Malla de fibra de vidrio con mortero base

Mortero regularizador

Última capa de mortero con la que se consigue la planeidad de la superficie y sirve como puente de unión entre el sistema y el acabado. Una vez endurecido le otorga al sistema dureza y resistencia.

Fotografía del edificio remodelado
Fotografía de la reconstrucción de la parte inferior de una ventana

Aspecto del mortero regularizador una vez fraguado

Acabado

Sobre el mortero se aplica el acabado final, puede consistir simplemente en una pintura acrílica con el color elegido. Si el acabado elegido es simplemente pintado, la textura del acabado se le confiere con la llana cuando se aplica el mortero regularizador.

Fotografía de la construcción
Fotografía de la construcción de un edificio blanco

Aspecto de la fachada después del pintado

O bien, una pintura acrílica sobre la que se extiende un mortero acrílico cuya granulometría dependerá? del tipo de acabado elegido, de más lisa a más rugosa.

Fotografía de la remodelación de un edificio

Pintura previa aplicación de mortero acrílico

Fotografía del bajo de un edificio

Aspecto del mortero acrílico con acabado rugoso

Fotografía de la instalación de una ventana

Mortero acrílico en detalle y pintura previa aplicación del mortero

Detalles y elementos singulares

En la imagen a continuación se pueden apreciar las distintas capas del sistema

Fotografía de escombros
Perfil de esquina

Estos elementos se usan para mejorar el encuentro entre paramentos, generalmente a 90º, evitando la aparición de roturas del sistema en los ángulos pronunciados.

Fotografía de la construcción de una pared
Goterón

Elemento que se coloca en la parte superior de los huecos de fachada para ayudar al goteo del agua que resbala por la fachada.

Fotografía del marco de una ventana
Fotografía del ventanal de un edificio
Juntas de dilatación

Aunque el sistema es flexible y absorbe bien las dilataciones, en paños de grandes dimensiones o con cambios de altura de fachada, es recomendable colocar juntas de dilatación para evitar la aparición de fisuras no deseadas.

Fotografía de la construcción de un edificio
Fotografía de un bloque de viviendas

A continuación os mostramos imágenes del resultado final de dos obras que hemos ejecutado recientemente con este sistema.

Fachada de edificio situado en la Calle García Lorca en Vigo
Fotografía de un edificio rojo
Fotografía de un edificio en obras

Fachada de patio interior en edificios en Calles Barcelona, Tarragona y Gran Vía en Vigo.

Fotografía de las ventanas de un edificio
Fotografía de las ventanas de un edificio blanco

Arquétipos! tienen su sede en Vigo pero trabaja en obras en toda Galicia.

Nuestra oficina central está en Espacio Nido, espacio de coworking. En este local  desarrollamos nuestra actividad como arquitectos a la vez que lo gestionamos, compartiéndolo con otras empresas de otras disciplinas con las que colaboramos habitualmente.

Estudio de arquitectura en Vigo.
Rúa Ferrería 25 Bajo. CP:36202. Vigo.

Móvil: +34 649 324 824 (Ramón Viéitez)
Móvil: +34 651 535 628 (Alberto Cebral)
Móvil: +34 620 973 765 (Jacobo Formoso)
Móvil: +34 626 448 427 (Brais Barreiro)

quetipos@gmail.com


Proyectos:

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestra web mediante el análisis de tu navegación en nuestro sitio web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.